reloj

martes, 26 de mayo de 2009

CEMENTO EXPANSIVO



Contexto:tipos de cemento [editar]Existen multitud de clases de cemento: aluminoso, asfáltico, bituminoso, blanco, con aire ocluido, de albañilería, de alta temperatura, de asbesto, de azufre o expansivo.

Este último se caracteriza por que sustituye al explosivo con gran número de ventajas: no contamina, no produce vibraciones, no necesita permisos,... Se utiliza en trabajos de demolición de todo tipo de rocas y hormigón, en canteras, trabajos submarinos, construcción, obra civil y pública, etc. La característica principal es que funciona en grandes diámetros con los mismos resultados que en diámetros pequeños.


Historia La tecnología utilizada por este cemento es la reacción química de hidratación. Esta reacción química se emplea desde la antigüedad es muy antigua y ya se utilizó en la construcción de las pirámides de Egipto para la extracción y elaboración de grandes bloques de granito.

Utilizaban cuñas de madera y las mojaban con agua por efecto de la reacción química de hidratación se producía una tremenda fuerza expansiva y la consiguiente rotura. Los cementos demoledores, mezclados con agua producen la reacción química de hidratación generando una fuerza expansiva de 7.000 a 9.000 T/m2.


Desarrollo moderno A mediados de los años setenta del siglo XX, un ingeniero y químico italiano, Rossano Vannetti, comienza el estudio y el desarrollo de la formulación moderna del cemento expansivo. A base de carbonatos de calcio, consigue desarrollar una formulación que le permite regular a voluntad el tiempo de reacción del producto, y por tanto, a base de catalizadores de la reacción, controlar los tiempos de rotura.

Este hecho diferencial le permite, partiendo de un pequeño laboratorio en la Toscana italiana, en Casteglione de la Pesacia, funda el que hoy es un gran imperio industrial, mercantil y económico en torno a este producto. Establece fábricas y sedes comerciales en los cinco continentes y en relativamente poco tiempo se convierte en el mayor productor mundial de cemento expansivo, con industrias en Italia, Brasil, Argentina, Egipto y Sudáfrica.


Aplicaciones El campo de utilización del cemento expansivo es universal. Puede utilizarse tanto en grandes obras o megaproyectos, como en pequeñas demoliciones o demoliciones domésticas. En el caso de las canteras de granito, por ejemplo, las pruebas efectuadas en canteras sudafricanas de granito Rojo Africa con cemento rompedor no explosivo han dado como resultado un aumento de hasta el 10% en la cantidad de granito aprovechado. La prueba efectuada mostró que se trata de un proceso económico y que el aumento de la producción es importante (hasta un 50%), ya que se reduce el número de perforaciones que hay que realizar. Con los procedimientos convencionales, se necesita una perforación cada 10 cm, mientras que con el cemento aumenta la producción y en el proceso ya no es necesario paralizar ninguna operación en curso.


Modo de empleo

Dosificación: Ponga en un balde un 28%-30% de agua (que no pase de 15º en verano) y con una batidora haga una masa uniforme y sin grumos.
Carga: llenar el agujero hasta arriba. En grandes obras puede utilizarse una bomba de carga.

Acción expansiva y rotura: en menos de 10 horas una presión expansiva de más de 4.000 Tm/m2 (toneladas por metro cuadrado). La potencia va aumentando progresivamente y unos dos días después puede llegar a lograr una presión expansiva de más de 5.000 Tm/m2. Para la mayor parte de los materiales a derribar basta con una presión expansiva de 3.000 Tm/m2.

Grietas: se resuelve usando tubo de unos 30 mm o saco de poliuretano de diámetro ligeramente superior al del barreno.

Tipos de estructuras arquitectónicas.


Estructura arqueada
Actúa estructuralmente en un solo plano y esta construida sobre arcos. El arco, al igual que el dintel puede ser de piedra, pero presenta sobre el mismo dos grandes ventajas. Primero, el arco de albañilería esta construido con muchas partes pequeñas en forma de cuña,




las llamadas dovelas, por lo cual se elimina la necesidad de encontrar una piedra lo suficientemente grande y exenta de grietas para que haga de dintel y se soluciona el problema logístico que supone el manejo de grandes bloques de piedra. La segunda, por cuestiones de física estática, el arco puede cubrir distancias mucho mayores que un dintel de piedra. Las fuerzas gravitatorias engendradas por el muro que descansa sobre el arco se distribuyen a lo largo de este, transformadas en fuerzas diagonales que son perpendiculares a la cara inferior de cada una de las dovelas. Cada una de las dovelas esta sometida a fuerzas de compresión. Uno de los inconvenientes al construir un arco es que durante la construcción, las dovelas deben ser sostenidas sobre una cimbra de madera, hasta que la dovela mas alta, la piedra clave cierre el arco. En casi todas las formas estructurales tradicionales se generan empujes laterales y fuerzas verticales. Esas fuerzas o empujes laterales producirían irremisiblemente la separación de los apoyos del arco, a menos que sean adecuadamente contenidas, como ocurre en un puente sostenido por un arco, en el cual los apoyos del arco empujan hacia los lechos rocosos en que están apoyados.

Armaduras de cubierta
Los romanos emplearon otro tipo estructural: la armadura de cubierta o cercha. La armadura de cubierta tradicional estaba hecha de piezas de madera dispuestas formando celdas triangulares. Las cerchas de madera fueron usadas profusamente por los romanos en la construcción de cubiertas de gran variedad de formas y siguieron utilizándose durante la edad media. Durante el siglo XIX se inventaron muchas formas nuevas de cerchas. La cercha, en especial, la de acero, permite salvar luces importantes, de ahí que fuera utilizada para cubrir grandes espacios cerrados. La cercha extendida a las tres dimensiones se convierte en una malla espacial. Del mismo modo que el arco, por rotación engendra la cúpula, la cercha puede curvarse en tres dimensiones para formar la cúpula geodésica.

Laminas
Otro tipo estructural es el de las laminas, que son placas delgadas curvas, generalmente de hormigón, conformadas para transmitir las fuerzas aplicadas mediante esfuerzos de compresión, tracción o cortantes que actúan tangencialmente a la superficie media.

Membranas
Es una reinterpretación de la tienda de campaña. La carpa esta soportada por unos mástiles que mantienen en tensión a una retícula de cables entrelazados, amarrados a una serie de puntos de anclaje al terreno.

EL CRISTO DE COPOYA, SÍMBOLO DE LA CIUDAD


Al convocar a la sociedad chiapaneca a que fortalezca la obra del “Cristo Monumental de Copoya”, el gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero, destacó que ésta será un símbolo de la capital chiapaneca porque podrá ser observado desde cualquier punto de la ciudad, pero además porque será un ejemplo de cómo el pueblo se unió en torno a un proyecto muy especial y trascendente.

El mandatario estatal asistió acompañado de su esposa Isabel Aguilera de Sabines, presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del DIF Chiapas, a la cena-baile que organizó el Patronato Pro Construcción de la obra mencionada, a fin de recaudar donativos que permitan materializar el proyecto.

El festejo, realizado en el gran salón del Centro de Convenciones de Chiapas, contó con la asistencia de un gran número de personas, quienes conocieron las características y los beneficios que traerá al estado este importante proyecto, cultural, turístico, artístico y espiritual.

El coordinador ejecutivo del Patronato, Mario Narváez David, informó a los presentes que el proceso de construcción del “Cristo Monumental de Copoya” ya inició y se encuentra, actualmente, en la etapa de creación de las plataformas en la base, ubicada en el borde de la población del mismo nombre, al sur de la capital del estado.

Narváez David enfatizó que será el cristo más grande del mundo por la altura y características de este proyecto; el flujo turístico en Tuxtla Gutiérrez y en todo el estado de Chiapas, se incrementará - en gran medida -, así como el hecho de que se cuidó, con su ubicación final, la preservación de la reserva ecológica de Mactumactzá y la identificación cultural de la comunidad de Copoya con la obra Agregó que la recaudación pública de fondos continúa a través de la empresa Farmacias del Ahorro, en donde los chiapanecos pueden hacer su donativo y participar de forma activa en la obra, además de que se tienen previsto otros eventos de gran magnitud como éste, en los que, con la unión de esfuerzos, gobierno, sociedad y empresarios lograrán concretar este proyecto.

Por su parte, la señora Isabel Aguilera de Sabines, presidenta del Patronato del Cristo Monumental de Copoya, exhortó a los presentes a fomentar la difusión de esta obra que redundará en un beneficio inédito para la actividad turística de Chiapas. De igual manera, Gabriel Gallegos Ramos, autor de la obra, explicó durante su intervención, una nueva forma de aportar recursos al proyecto a través de el esquema denominado "Pon tus manos en el Cristo": Quienes así lo deseen podrán adquirir placas grabadas con sus manos y nombre que formarán parte de la decoración de todo el complejo de plazas, capillas y base del Cristo.

El gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero, expresó su total apoyo a este proyecto, así como a cualquier otro que genere beneficios a Chiapas, y se comprometió a lograr que las metas de construcción se logren en tiempo y forma.

Para finalizar, se expresó el compromiso de terminar la escultura en el primer trimestre del año entrante y las siguientes etapas de la obra (plazas, zonas comerciales, etc.) subsecuentemente. Una vez concluida la presentación, los asistentes disfrutaron las actuaciones del cantante chiapaneco Enrique Virrueta, el destacado pianista Arturo Aquino, así como el grupo Eclipse.

Cristo de Copoya, el más grande del mundo
Con la apertura del Museo Zoque y la construcción del Cristo Monumental, Copoya será por mucho, uno de los destinos turísticos más importantes de la ciudad.

Cabe destacar que la altura del Cristo supera, incluso, a los que se encuentran en Brasil, Bolivia, España y en el estado mexicano de Coahuila, lo que permitirá su visibilidad desde cualquier punto de la ciudad capital.

La escultura representará a un Cristo sumergido en la cruz y se podrá ver desde muchos lugares. Con esto también se observará el perfil de la cruz, lo cual se reflejará que la cruz y Cristo son uno en realidad.

La efigie estará colocada a la orilla del cerro del altiplano de Copoya con la cara del Cristo ubicada al sur, dirigida a Tuxtla Gutiérrez.

Los materiales y la técnica que se utilizará para la construcción son los más modernos que existen hasta el momento. El Cristo estará cubierto de aluminio de alto brillo para resaltar su magnitud durante el día; por la noche un sistema de luces iluminará a la escultura.
Así también, se diseñaron nuevas vialidades en Copoya para distribuir el tráfico de automóviles y evitar con esto que se generen embotellamientos vehiculares.

La construcción comprenderá estacionamientos, áreas verdes, un mausoleo, mirador techado, capilla, andadores y un restaurante. El santuario del Cristo será visto por sus dimensiones desde distintos puntos de la ciudad, tendrá acceso por el ejido Copoya, sin afectar el entorno ecológico del lugar y formará parte del Corredor Turístico Zoque.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

Medirá 62.30 metros de altura, lo que la convierte en la obra más grande, en su tipo, en el mundo. Se respetará el entorno ecológico (612 hectáreas), ya que no está dentro de la reserva del cerro Mactumactzá, y se reforestará la zona con vegetación de la región.
El Cristo de Copoya estará iluminado en diferentes colores que comenzará con el blanco hasta llegar al azul intenso. En Semana Santa, se iluminará de diferentes colores dependiendo de la celebración religiosa.

Contará con una capilla en donde se celebrarán ceremonias especiales y será el centro de reunión de masivas peregrinaciones